José Miguel Hidalgo, reportero de Cuarto Poder y egresado UDEP, sostuvo el conversatorio “La verdad en los medios” en la Facultad de Comunicación. Participaron profesores y administrativos de la facultad y de otros centros.
Por Manuel Camacho-Navarro. 17 febrero, 2025.Hidalgo, quien tiene más de 15 años de experiencia como reportero de televisión, abordó la situación actual de los medios tradicionales y digitales; su poder de influencia social y política en las audiencias; y, las oportunidades y desafíos a los que se enfrentan los profesores en la formación del nuevo perfil del egresado.
Medios y miedos
En el conversatorio, realizado el 10 de febrero, Hidalgo, docente universitario y máster en Marketing y Comunicación Política, dijo una frase que reverberó en la sala: “Tenemos que encontrar un nuevo modelo de negocio que tenga una estructura correcta, real y presentable de los medios periodísticos. Si no, no va a haber dónde hacer periodismo”.
Al inicio de su presentación, el periodista de investigación reveló que en el Perú de hoy existe una tendencia “general y natural” de la audiencia a recelar y no apostar por lo tradicional. “La gente no quiere ver a quien siempre le contó la noticia. Si el público te relaciona con el periodismo tradicional, no te quiere ver”, aseguró.
Asimismo, reveló que el rating de los dominicales y programas de noticias en señal abierta ha caído, y que, actualmente, estos no forman audiencia ni conversación. “Los dominicales van a desaparecer, no el periodismo de investigación. Cada vez menos personas esperan un domingo para ver un programa de investigación, porque no sabemos cómo medir nuestra audiencia”, afirmó.
Los medios digitales, señaló Hidalgo, han tenido éxito porque se han separado del medio tradicional: “El público quiere escuchar la noticia de quienes no están acostumbrados a darla”.
¿Qué hacer, entonces? Hidalgo apunta hacia una solución que, a su vez, resulta un reto: trabajar con una audiencia que, actualmente, no se sabe medir.
Nueva audiencia, nuevo periodista, la misma verdad
Ante una nueva y cambiante preferencia del contenido, la audiencia busca disruptivas formas de consumo, pero existe poca o nula atención académica y profesional. “Los medios se están adaptando a las redes, pero no las están investigando. Es importante que nos dediquemos a conocer la audiencia. No es un periodista escribiendo lo que mejor le gusta, sino que le escribe a su audiencia”, señaló Hidalgo.
En este sentido, agregó, el periodista se enfrenta a dos objetos de estudio relativamente recientes: el streaming y su audiencia, por lo que debe buscar métodos para atraer a la audiencia sin perturbar el contenido de la información y, para lograrlo, se requiere de profesores que formen un nuevo perfil periodístico.
Comentó algunos ejemplos de influencers del streaming peruano, como Cristorata o Zein, que son capaces de atraer e influir en grandes audiencias con capacidad de decisión electoral y social. Recomendó no subestimarlos.
“Es importante conocerlos, estudiarlos e investigarlos, porque pueden tener más influencia que cualquier otro periodista o un reportaje de investigación. ¿Vamos a subestimarlos porque no hacen periodismo? Sí, no hacen periodismo, pero están llegando también a la audiencia y eso tiene que preocupar. No para evitar que lo hagan, sino para hacer lo mismo y tener una audiencia similar”, enfatizó.
“Tenemos que formar a periodistas que van a comunicar en estas plataformas. Desde la academia, se debe empezar a formar estudiantes que hagan buen periodismo y cuenten las noticias a su estilo en las plataformas digitales”, expresó al referirse a la formación académica.
Según Hidalgo, este terreno está siendo dominado por lo que él nombra un “intento de periodismo digital”. Compartió la preocupación de una academia incapaz de comprender que los estudiantes tienen que dirigirse a las redes sociales: “Tenemos que seguir incentivando a los chicos y, también, tenemos que conocerlos. Decirles que ya no es lo tradicional. Que van a encontrar otra plataforma, otra forma de contar la noticia. El periodismo no va a desaparecer porque la democracia de un país depende de eso”, subrayó.